TORRE DEL ORO, SEVILLA: Es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, Borg al Azahar, o Borg-al-Azajal en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río.
Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero cal y paja prensada.
Comienza su construcción el 8 de marzo de 1220, por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà, con una base dodecagonal, siendo terminada el 24 de febrero de 1221, casi un año después. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, que formaba parte de las murallas de Sevilla que defendían el Alcázar.
Con su construcción se dio por completado el sistema defensivo de la ciudad almohade y fue el punto más importante, ya que defendía al puerto y sobre todo al puente de barcas, nexo de unión de la ciudad con el Aljarafe. Fue construida por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà, con una base dodecagonal. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, formando parte de las murallas de Sevilla que defendían el Real Alcázar.
En cuanto a la cimentación de la torre, esta consiste en una losa de hormigón de cal con un espesor de unos 5 m. (desde la cota +3m. a la cota -2m.). Dicha cimentación se apoya sobre un terreno blando, pues es una zona aluvial muy cercana al propio río por lo que en su cimentación se añadió madera de pino para darle mayor consistencia. Además de estos 5 metros de cimentación iniciales, en 1760 tras las obras de restauración efectuadas por los desperfectos que ocasionó el llamado Terremoto de Lisboa, se macizó como cimentación la planta baja de la torre, lo que supone un aumento de 6 metros. Por ello, actualmente la Torre del Oro cuenta con unos 11 metros de cimentación.
Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada
Existe una tradición de que para impedir la entrada al puerto fluvial, se extendió desde su basamento una gruesa cadena sobre el río hasta otra torre ubicada en la actual calle Fortaleza, situada al otro lado del río, en el actual barrio de Triana.
Dicha leyenda parece falsa, ya que La Calle Fortaleza en la orilla de Triana recibe ese nombre en el s. XIX, anteriormente denominada Calle Limones, por otro lado y con más acierto, en las Crónicas realizadas por Alfonso X el Sabio, donde describe al detalle la toma de la ciudad de Sevilla, sólo se menciona una cadena, la que sujetaba el conjunto de barcas que formaba el puente que unía la orilla de Sevilla y la de Triana, que unía además la ciudad con el Castillo, conocido posteriormente como Castillo de San Jorge, en la orilla de Triana.
Es una torre formada por tres cuerpos.
El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà.
El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV.
El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht.
Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces.
En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005.
En su conservación ha sido importante la labor de la Armada. Se encuentra en buen estado de conservación y alberga el Museo Naval de Sevilla.